Translate

NOTICIAS

EL INSTITUTO NAVARRO DE LA JUVENTUD PUBLICA LA COLECCIÓN "MANUAL DE LA MONITORA Y EL MONITOR DE TIEMPO LIBRE
El Instituto Navarro de la Juventud (INJ) ha publicado la colección 'Manual de la Monitora y el Monitor de Tiempo Libre', una herramienta formativa compuesta por tres volúmenes editados en euskera y castellano, que recoge los contenidos establecidos en el Decreto Foral 56/2023, de 5 de julio, por el que se regula el reconocimiento de las escuelas de educación en el tiempo libre y sus enseñanzas en la Comunidad Foral de Navarra.
El manual tiene por objetivo ofrecer una guía actualizada y accesible tanto para el alumnado como para el profesorado de las escuelas de educación en el tiempo libre reconocidas oficialmente por el Gobierno de Navarra y que imparten estas titulaciones.
Más allá de su función académica, la publicación se presenta como una herramienta inspiradora para quienes entienden la educación en el tiempo libre en su sentido más amplio e integral. Invita a concebir la educación no formal como un proceso vivo, transformador y profundamente humano, que acompaña los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes desde la participación, la inclusión y el crecimiento personal.
El 'Manual de la Monitora y el Monitor de Tiempo Libre' pone en valor la educación no formal y, en particular, la educación en el tiempo libre, como un espacio de desarrollo social y comunitario. Reafirma su papel complementario a la educación formal y su aportación a la construcción de comunidades más cohesionadas, solidarias y comprometidas.
A través de sus tres volúmenes -'Actividades educativas en el tiempo libre infantil y juvenil'; 'Procesos grupales y educativos en el tiempo libre infantil y juvenil'; y 'Técnicas y recursos de animación en las actividades de tiempo libre'-, se abordan los contenidos formativos necesarios para la obtención del título oficial de monitora o monitor de tiempo libre.
Entre los aspectos recogidos en el manual, se incluyen técnicas de intervención en función de la diversidad individual y grupal (coeducación, intervención intercultural, trabajo con personas con discapacidad), técnicas de animación, expresión y creatividad, la pedagogía del juego y su valor educativo, así como la educación ambiental, entre otras.
La publicación también reconoce y celebra el compromiso de las personas jóvenes que apuestan por formarse en este ámbito, convirtiéndose en agentes activos de transformación social, impulsores de la participación comunitaria, la igualdad de oportunidades, la coeducación y el respeto al entorno natural.

EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA PRESENTA LA GUÍA "YOUTH TEST. HACIA UN INFORME DE IMPACTO INTERGENERACIONAL"
La presentación de esta guía llega en un momento en el que las decisiones públicas tienen efectos especialmente marcados sobre la vida de las personas jóvenes. Las cifras macroeconómicas y sociales muestran que la juventud española sigue soportando tasas de paro muy elevadas en comparación con la media europea, con fuertes desigualdades según edad, estudios y territorio, lo que condiciona proyectos de vida como el acceso a la vivienda o la estabilidad laboral. La tasa de paro juvenil continúa siendo una de las más altas de la UE y la evolución de la emancipación refleja que una proporción muy amplia de jóvenes permanece en el hogar familiar. Al mismo tiempo, el mercado del alquiler registra subidas sostenidas que tensionan aún más la capacidad de emancipación y acentúan la necesidad de políticas públicas que incorporen criterios de justicia intergeneracional. 
La guía que hoy publica el CJE va más allá de la mera traslación de un modelo europeo: propone un procedimiento estructurado en cinco pilares que permite activar el análisis cuando convenga, articular procesos de participación de alta calidad, realizar un análisis técnico riguroso con evidencias, proponer medidas de mitigación y rendimiento para reducir impactos adversos y garantizar la máxima transparencia y rendición de cuentas durante todo el proceso. Para facilitar decisiones prácticas, la guía incorpora herramientas concretas como un barómetro de temas, un plano demográfico y zonas de alerta para identificar colectivos vulnerables y un mapa de alcance territorial que ayuda a dimensionar la afectación por provincias o territorios. Estas herramientas permiten decidir con criterios objetivos el nivel de esfuerzo y recursos que merece cada análisis. 
El diseño participativo es un eje central del documento. La metodología propuesta sitúa a la juventud, tanto general como asociada, en el centro del proceso, con mecanismos que combinan consultas abiertas y grupos operativos especializados, bolsas de perfiles técnicos y criterios claros para medir la calidad de la participación. De ese modo se evita que la participación sea simbólica y se garantiza que las aportaciones juveniles influyan en las decisiones finales, en especial cuando las medidas afecten de forma diferencial a colectivos en situación de vulnerabilidad.
La implantación del Youth Test aporta beneficios claros para las administraciones y para la sociedad en su conjunto. Para las administraciones supone mejorar la calidad normativa, ya que obliga a analizar la proporcionalidad y eficacia de las medidas antes de su aprobación. Para la sociedad reduce el coste social de políticas mal diseñadas, fomenta la cohesión intergeneracional y fortalece la legitimidad democrática al integrar voces que normalmente están infrarrepresentadas en los procesos de decisión. Además, la propuesta del CJE está alineada con el impulso europeo para institucionalizar un Youth Test a nivel de la UE y con experiencias ya desarrolladas en otros países, lo que facilita el intercambio de evidencias y buenas prácticas.
En palabras de Sara Villodre, Vicepresidenta segunda del CJE: «Las políticas se deciden sin las generaciones jóvenes, aunque somos quienes más tiempo viviremos con sus consecuencias. Y cuando por fin nos dan un asiento en la mesa, suele ser simbólico: el menú ya está decidido. No queremos simplemente ocupar una silla, necesitamos poder elegir qué se sirve».
ACCESO A LA GUÍA: 

EL INSTITUTO DE LA JUVENTUD EDITA "BIBLIOTECA JUVENTUD: JUVENTUDES E INMIGRACIÓN"
Los datos de la Encuesta Continua de Población de 2024 (INE) reflejan que, en España, de las 7.871.257
personas jóvenes, el 17,58% (1.383.569) tienen únicamente una nacionalidad diferente a la española
. Debido a la importancia de la población joven con historias de migración en España, este Boletín de recursos de la Biblioteca del INJUVE versa sobre Juventudes e inmigración.
Las bibliotecas desempeñan un papel esencial a la hora de combatir discursos falsos y de hacer accesible el conocimiento necesario para tomar decisiones, realizar proyectos y transformar la realidad para todas aquellas personas que lo necesiten. Como identidad diferenciadora de otros centros, la Biblioteca de juventud integra la perspectiva de juventud a la hora de realizar la selección de información y el tratamiento de su contenido. Además, con la voluntad de considerar la juventud en toda su diversidad, se ha querido mostrar de una forma diferenciada el conocimiento existente sobre las personas jóvenes con historias de migración en España. En este monográfico se ha seleccionado un corpus de estudios de los últimos diez años con el fin de conocer:
Evidencias sobre los efectos reales de la inmigración, su contribución al crecimiento económico, al equilibrio demográfico y al sostenimiento del sistema público.
Características, motivaciones, expectativas y factores que intervienen en los movimientos de población joven foránea hacia nuestro país.
Actitudes de los jóvenes ante la inmigración.
Los procesos de integración y arraigo.
ACCESO AL BOLETÍN: 

REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD 129. CRISIS ECOSOCIAL Y ECOFEMINISMOS
El Instituto de la Juventud (INJUVE) ha publicado el número 129 de su Revista de Estudios de Juventud, una edición especial dedicada a "Crisis ecosocial y ecofeminismos" que analiza cómo las personas jóvenes están abordando los desafíos medioambientales actuales desde enfoques transformadores e inclusivos.
Esta nueva entrega de la serie de Revistas de Estudios de Juventud, que ya cuenta con 129 números publicados desde su creación, reúne once artículos de reconocidas expertas que exploran la intersección entre feminismo, ecología y juventud, ofreciendo herramientas conceptuales y prácticas para construir un futuro más sostenible y justo.
Contenidos destacados

La revista se abre con el artículo "Hacia una transición ecosocial justa en clave ecofeminista" de Yayo Herrero López, que establece las bases teóricas para comprender cómo los movimientos ecofeministas pueden liderar procesos de cambio social hacia la sostenibilidad.
Entre las temáticas abordadas también destaca el análisis de la ecoansiedad juvenil desde perspectivas ecofeministas a cargo de María González Reyes, quien propone llenar "el mundo de futuro" a través de nuevos marcos interpretativos que ayuden a las personas jóvenes a gestionar la angustia climática.
Viviane Ogou Corbi examina "La huella colonial en la crisis climática", poniendo de manifiesto cómo las estructuras coloniales siguen perpetuando desigualdades en el impacto y la respuesta al cambio climático.
La publicación también incluye reflexiones innovadoras como el artículo de Angélica Velasco Sesma sobre la no violencia hacia otros animales desde un ecofeminismo por la paz que trasciende nuestra especie, y el trabajo de Alba del Campo Martínez sobre cómo canalizar la ecoansiedad juvenil hacia la acción colectiva ecofeminista en el marco de la transición energética.
Juventud y movimientos ecologistas
Sofía Pérez Azula y Juan Pablo Borrega Segovia analizan el papel de las personas jóvenes en el movimiento ecologista contemporáneo bajo el título "Futuros en disputa", mientras que Marta Pascual Rodríguez conecta militarismo y ecofeminismo en su reflexión sobre "Una tierra digna de ser llorada".
La dimensión territorial cobra especial relevancia con las aportaciones de Helena Pariente Herrero sobre ecofeminismos para frenar la despoblación rural desde la ecodependencia y la interdependencia, y Blanca Valdivia Gutiérrez que propone el desarrollo de "Ciudades ecofeministas y cuidadoras para las generaciones futuras".
Nuevas narrativas y economía transformadora
La revista se completa con el trabajo de Pamela Poo Cifuentes sobre "La urgencia de nuevas narrativas en un mundo fracturado", y el artículo de Concepción Piñeiro García de León y María Atienza de Andrés que documenta experiencias inspiradoras de juventud y economía social y solidaria bajo una mirada colectiva y ecofeminista.
Una publicación de referencia
La Revista de Estudios de Juventud del INJUVE se ha consolidado como una publicación de referencia en el ámbito de los estudios sobre juventud en España, abordando desde hace décadas las principales transformaciones sociales que afectan a este sector de la población.
Con este número 129, la revista confirma su compromiso con el análisis de los desafíos contemporáneos más urgentes, ofreciendo perspectivas innovadoras que conectan la experiencia juvenil con los grandes retos globales de nuestro tiempo.
La publicación forma parte de la estrategia del Instituto de la Juventud para fomentar la investigación y el debate sobre cuestiones que afectan directamente a las personas jóvenes en España.
Esta nueva entrega contribuye al objetivo del INJUVE de visibilizar el papel protagonista de las personas jóvenes en la construcción de alternativas sostenibles, reconociendo especialmente el liderazgo de las mujeres jóvenes en los movimientos ecologistas y de justicia social.
ACCESO AL ESTUDIO

EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA PRESENTA EL 2º OBSERVATORIO DE EMANZIPACIÓN CORRESPONDIENTE AL 2º SEMESTRE DE 2024

El segundo semestre de 2024 confirma la tendencia negativa en materia de emancipación juvenil y coloca a la juventud española en un escenario crítico. Según la última edición del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, sólo el 15,2% de las personas jóvenes vive fuera del hogar familiar, el peor dato registrado en un segundo semestre desde que se comenzó a registrar en 2006. 

La principal barrera sigue siendo el acceso a una vivienda digna. El precio medio del alquiler alcanzó un máximo histórico de 1.080 euros mensuales (+11,6% interanual), lo que obliga a que una persona joven asalariada tenga que destinar el 92,3% de su sueldo si quiere vivir sola. Este desequilibrio, agravado por una subida de precios mucho más rápida que la de los salarios, está consolidando lo que ya se conoce como una generación inquilina: el 57,9% de las personas jóvenes emancipadas vive de alquiler y, de ellas, casi un tercio comparte piso para poder asumir los gastos.

El acceso a la propiedad tampoco ofrece un panorama alentador: el precio medio de compraventa (197.210 euros) equivale a 14 años de salario juvenil, y la entrada necesaria para adquirir una vivienda (59.163 euros) supone cuatro años completos de sueldo. Esta barrera económica, unida a la precariedad laboral, retrasa la independencia residencial y prolonga la permanencia en el hogar familiar. 

Aunque el mercado laboral muestra algunos signos de mejora, como que la tasa de paro juvenil bajó al 19,1%, el valor más bajo desde 2007, la precariedad persiste. Entre las personas menores de 25 años, el desempleo sigue en el 24,9%, y un 35,5% de quienes trabajan compaginan su empleo con estudios, especialmente las mujeres (40,5%). Además, el 36,2% de la juventud ocupada está sobrecualificada para su puesto. 

El problema económico va más allá de encontrar empleo: en 2024, el 30% de las personas jóvenes estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, y casi 1 de cada 5 jóvenes con empleo (18,8%) seguía en esta situación, un porcentaje que ha aumentado respecto a 2009. Entre quienes están en paro, la cifra supera el 50%. 

En cuanto al nivel educativo, más de 6 de cada 10 jóvenes han superado la educación obligatoria y un 29,8% ha cursado estudios superiores. Sin embargo, esta formación no garantiza condiciones de vida independientes: la tasa de paro entre jóvenes con estudios superiores (13,4%) es significativamente más baja que entre quienes solo tienen estudios primarios (42,3%), pero la dificultad para emanciparse persiste en ambos grupos debido a los costes de vivienda. 

El Observatorio concluye que, pese a la mejora parcial de algunos indicadores laborales, la falta de acceso a la vivienda sigue siendo el principal freno para el desarrollo de un proyecto vital independiente entre la juventud española, perpetuando una situación que combina precariedad, sobreendeudamiento y riesgo de pobreza. 

Desde el Consejo de la Juventud de España reclaman al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana que abra un canal activo y periódico de seguimiento para evaluar la evolución de la situación juvenil y reformar aquellas políticas que no están funcionando. Medidas como la aplicación efectiva de la Ley por el Derecho a la Vivienda, la reforma del Bono Alquiler Joven para que llegue realmente a toda la población joven o la construcción de parque público de vivienda con un 40% destinado a juventud son imprescindibles para revertir esta tendencia. 

El CJE sostiene que el acceso a una vivienda digna es un derecho básico y su vulneración repercute de forma transversal en todas las esferas de la vida juvenil, desde la salud mental hasta la capacidad de desarrollar un proyecto vital independiente. Por ello, urgen a que se garantice la participación directa de la juventud en el diseño y evaluación de todas las políticas públicas que le afecten para poder llegar a un cambio real. 

INFORME COMPLETO:  https://www.cje.org/investigacion/#290-310-2o-semestre-2024


EL INSTITUTO DE LA JUVENTUD PUBLICA LA GUÍA "JUVENTUD CON DERECHOS: GUÍA DE LOS DERECHOS DE LAS INQUILINAS
La emancipación representa uno de los hitos más importantes en la vida de cualquier persona. Sin embargo, en el contexto actual, acceder a una vivienda digna y asequible se ha convertido en uno de los principales obstáculos para que las personas jóvenes puedan alcanzar la independencia.
Ante esta realidad, conocer nuestros derechos como inquilinas e inquilinos es absolutamente necesario.
La emancipación: Un derecho en crisis
El acceso a la vivienda constituye un derecho fundamental, pero para las personas jóvenes se ha transformado en una carrera de obstáculos casi insalvable. Los datos son contundentes: los precios del alquiler han experimentado un crecimiento desproporcionado respecto a los salarios, especialmente para quienes se incorporan al mercado laboral. Según la 
Encuesta de condiciones de vida del INE (2023), mientras en la población general un 19,3% viven de alquiler, esta cifra en las personas entre 16 y 29 años alcanza el 56,6%, estamos ante la generación inquilina.
Esta situación no solo afecta la capacidad de independizarse, sino que condiciona decisiones vitales como la formación de una familia, el desarrollo profesional o la elección del lugar donde vivir. La emancipación, que debería ser un proceso natural de crecimiento personal, se convierte así en un privilegio reservado para unos pocos.
Cuando los abusos se normalizan, la desesperación por encontrar vivienda y la desigualdad de poder entre inquilinas y arrendatarios ha normalizado prácticas que vulneran los derechos más básicos de las personas inquilinas.
Algunos ejemplos frecuentes y recogidos en esta Guía son:
Cobrar por "gastos de gestión" o "comisiones" no justificadas.
Exigir fianzas superiores a las establecidas legalmente.
Imponer cláusulas abusivas en los contratos.
Realizar subidas de alquiler desproporcionadas o fuera de plazo.
Amenazar con desahucios injustificados.
Mantener viviendas en condiciones habitables deficientes.
Retener fianzas sin justificación al finalizar el contrato.
Estas situaciones están recogidas en esta Guía, que pretende ser una herramienta para la defensa de nuestros derechos.
Una Guía que no es solo un documento informativo: es un escudo protector que puede marcar la diferencia entre ser víctima de un abuso o contar con los mecanismos para defender nuestros derechos o reclamar abusos.
Así, esta Guía aborda aspectos fundamentales como:
Los derechos básicos de las personas inquilinas establecidos en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).
Procedimientos para denunciar abusos y organismos de protección.
Cláusulas contractuales que debemos vigilar y rechazar.
Límites legales en fianzas, subidas de alquiler y gastos adicionales.
Procesos de resolución de conflictos y mediación.
Recursos disponibles para situación vulnerable.
La información como derecho
Cuando las personas jóvenes conocen sus derechos, no solo se protegen a sí mismos, sino que contribuyen a crear una sociedad mejor. Aunque estas prácticas las vivimos muchas veces en soledad, también ponemos en valor la organización para defender mejor nuestros derechos.
Hacia un futuro más justo
La emancipación de las personas jóvenes no debería ser una odisea plagada de obstáculos y abusos. Con información clara que nos permita ejercer nuestros derechos, las y los jóvenes podemos empoderarnos en el ejercicio de nuestros derechos.
Esta Guía junto con sus documentos anexos representa, por tanto, mucho más que un manual: es una declaración de principios que afirma que todas merecemos acceso a una vivienda digna, sin importar nuestra edad o situación económica.
Es un paso hacia la construcción de un futuro donde la emancipación sea un derecho, no un privilegio.
Porque conocer nuestros derechos no es solo protegernos: es caminar.
ACCESO A LA GUÍA COMPLETA: 

EL INSTITUTO NAVARRO DE LA JUVENTUD PUBLICA UN MAPEO DE RECURSOS AFECTIVO SEXUALES PARA JÓVENES
El Instituto Navarro de la Juventud ha lanzado un mapeo de recursos afectivo sexuales dirigidos a la población joven, que puede ser consultado en su página web y a través de este enlace, con el que pretende ofrecer una amplia información sobre todos los recursos de atención, orientación, prevención y promoción de las relaciones afectivo sexuales existentes en la Comunidad Foral.
Todos estos son recursos ofertados por el Gobierno de Navarra, entidades locales y entidades sociales, que incluyen asesorías sexológicas, psicológicas, material informativo o enlaces a páginas web de interés. Todo un compendio de información directa para que las y los jóvenes puedan tener unas relaciones afectivo sexuales sanas y más equitativas, respetuosas y enriquecedoras, promoviendo así una juventud empoderada y consciente en sus relaciones.
Asimismo, el Observatorio Joven del Instituto Navarro de la Juventud ha presentado esta semana el estudio “Juventud y Relaciones Afectivo Sexuales” en las IV Jornadas de la Red de Estudios sobre Juventud y Sociedad celebradas en Zaragoza.
El propósito de estas jornadas, reconocidas como “Red de Excelencia” por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, es crear un nuevo espacio de encuentro y debate académico sobre temas de interés, que sean también innovadoras y de actualidad, que acontecen a la juventud.
En la Red de Estudios sobre Juventud y Sociedad participan personas expertas en juventud desde distintos ámbitos de las ciencias sociales (Antropología, Sociología, Psicología Social, Educación), que proceden de once universidades españolas y de la FAD Juventud.

EL GOBIERNO DE NAVARRA CELEBRA LA COMISIÓN INTERDEPARTAMENTAL DE JUVENTUD
El Gobierno de Navarra ha celebrado esta mañana la segunda Comisión Interdepartamental de Juventud de esta legislatura, en la que una veintena de directores y directoras generales de los distintos Departamentos han podido conocer los detalles de la nueva Estrategia Foral de Juventud, en la que destaca que su elaboración ha sido posible gracias a la amplia participación de la propia juventud navarra.
La Comisión Interdepartamental de Juventud es un órgano presidido por la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, que se encarga de la coordinación, cooperación e impulso de las políticas transversales dirigidas a la población joven. 
Durante la reunión de esta mañana, se han trasladado algunas de las principales características de la nueva Estrategia Foral de Juventud, que próximamente será presentada en el Consejo de Gobierno de Navarra. Un documento, como ha señalado la vicepresidenta, cuya diferenciación respecto a los anteriores es que ha sido “diseñado por la propia juventud navarra a través de un amplio proceso participativo coordinado por el Instituto Navarro de la Juventud, demostrando que las y los jóvenes navarros tienen interés por participar en la construcción de una sociedad más justa, más feminista y más sostenible”. 
Las y los directores generales han conocido esta mañana las diferentes fases de elaboración de esta estrategia, para la que se han llevado a cabo un análisis del documento anterior, una serie de consultas a agentes clave en el sector, mesas de participación directa y paneles de personas expertas que han asesorado durante todo el proceso.
Igualmente, la vicepresidenta Alfaro y el director Gerente del INJ, Txema Burgaleta, han destacado algunas cuestiones de relevancia que recoge el texto, como una serie de principios transversales (igualdad de género, convivencia en diversidad, cooperación interinstitucional, sostenibilidad, participación, información juvenil y cohesión territorial) o las áreas estratégicas sobre las que versa, tales como la emancipación, el bienestar, el activismo y asociacionismo o la gestión del conocimiento y la lucha contra la desinformación, entre otras.

Así, el Gobierno de Navarra, a través del INJ, asume el compromiso de impulsar esta Estrategia como un instrumento dinámico y flexible, que se actualizará y adaptará a las necesidades cambiantes de la juventud. “Se trata de una apuesta por el presente y el futuro de las personas jóvenes de Navarra, garantizando que tengan los recursos, derechos y oportunidades necesarias para su pleno desarrollo y participación en la sociedad”, ha destacado Alfaro.

EL INSTITUTO NAVARRO DE LA JUVENTUD PRESENTA EL ESTUDIO "JUVENTUD Y RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES"

Los objetivos específicos sobre los que se ha trabajado en esta investigación han sido los siguientes: educación sexo afectiva, la etapa de la pubertad, la experiencia en materia afectivo sexual, los métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, abuso y violación sexual, la cultura del consentimiento y la pornografía y las relaciones sexo afectivas. Para ello, se han realizado un total de 602 entrevistas a la población joven con edades comprendidas entre los 16 y los 30 años, de los que el 51,2% son hombres y el 48,8%, mujeres.

Así, una de las principales conclusiones que se extraen de la investigación es que el nivel de conocimiento sobre la cultural del consentimiento es alto, con un 91,4% que afirma “conocer a la perfección” qué es el consentimiento en las relaciones íntimas, y un 96,1% que está “totalmente de acuerdo” en que entender y respetar el consentimiento sexual puede ayudar a prevenir abusos y violencias. Igualmente, el 91,5% de las personas encuestadas cree que el consentimiento puede variar en cualquier momento durante una relación sexual, y solo el 5,5% considera que el consentimiento no debe ser dado explícitamente en cada encuentro íntimo.

Cabe señalar que el 82% de la juventud navarra afirma que la educación sobre el consentimiento en la prevención de abusos y violaciones tiene un impacto alto mientras que solo el 5% cree que no lo tiene. Al analizar esta información según la edad, se observa que las personas menores de 20 años son ligeramente más escépticas respecto a la influencia y la repercusión de esta educación y la prevención de abusos y violaciones, un escepticismo que disminuye con la edad. Además, las mujeres tienden a mostrar un escepticismo ligeramente mayor, aunque la diferencia con los hombres no es significativa.

El 65,5% de la juventud considera vejatoria la representación de las mujeres en la pornografía

Otro eje estratégico del estudio es el análisis de la exposición a contenidos pornográficos y cómo esta afecta en las relaciones, y del mismo se extrae que la mayoría de jóvenes (65%) considera vejatoria la representación de las mujeres en la pornografía, aunque solo el 36,7% opina con rotundidad que debería proponerse un tipo de pornografía que promoviera una representación más equitativa y ética de las relaciones. El 22,4% de las personas encuestadas no está de acuerdo con esta propuesta.

Además, se advierte que cuatro de cada diez personas consultadas afirman consumir contenido pornográfico con una frecuencia al menos mensual: el 22,4% lo ve al menos una vez a la semana y un 17,3% confirma verlo al menos una vez al mes. La mayoría, un 42,9%, lo visualiza raramente o menos de una vez al mes, mientras que un 16% afirma no consumir nunca contenido pornográfico. En esto último se observan diferencias significativas según el género: entre las mujeres, el porcentaje de quienes afirman ver raramente o nunca este tipo de contenido es del 90,4% frente al 45,2% en el caso de los hombres.

Respecto a su influencia, el 47,1% de la juventud afirma que la pornografía puede influir en las expectativas sobre cómo debería ser sexualmente una pareja, y el 41% opina que puede influir en la autoestima y confianza en las relaciones sexuales. Por otro lado, el 31,8% afirma con rotundidad que el consumo de pornografía afecta a la salud emocional de quienes lo consumen y el 24,2% admite cierto grado de influencia en sus comportamientos y expectativas sexuales.

Así, el estudio evidencia la normalización del consumo de contenido pornográfico entre la juventud y la necesidad de abordar sus implicaciones desde un enfoque educativo y preventivo. Tal y como ha señalado Burgaleta, “es crucial fomentar una alfabetización mediática que permita a la juventud desarrollar una perspectiva crítica frente a las representaciones poco realistas y desiguales de la pornografía, promoviendo relaciones afectivo sexuales basadas en el respeto, la igualdad y el consentimiento”.

En relación a la educación en sexualidad, aunque el 92,3% de las y los jóvenes navarros afirma haber recibido algún tipo de educación sexo afectiva, la formación impartida en centros educativos se valora con una media de 5,8 sobre 10, con críticas tanto hacia la insuficiencia como hacia la incompletitud de los contenidos, especialmente entre mujeres y jóvenes adultos/as, para quienes las amistades y la familia son y han sido las principales fuentes de información. Cabe señalar que a medida que la educación sexo afectiva se ha ido integrando más al sistema educativo, las generaciones jóvenes dependen menos de fuentes informales como amistades o Internet para obtener información.

Las personas jóvenes entre 21 y 25 años experimentan más situaciones de abuso o violencia

Los datos evidencian cómo el abuso y violencia sexual, en sus diferentes modos, es un problema extendido con diferencias significativas según edad y, sobre todo, género. Concretamente, la incidencia es mayor entre las personas jóvenes de 21 a 25 años, siendo el 61,1% de las y los encuestados quienes reportan haber experimentado situaciones de abuso o violencia sexual. Este patrón puede atribuirse a una mayor exposición a entornos de riesgo como lo son espacios de ocio nocturno (56,3% de las encuestadas han sufrido abuso o violencia en estos espacios) y eventos sociales (57,8%), que son mencionados en el estudio como escenarios frecuentes de estos hechos. En total, el 54,4% de las personas jóvenes de Navarra afirma haber experimentado algún tipo de abuso o violencia sexual a lo largo de su vida.

Desde una perspectiva de género, las mujeres son las principales afectadas por todas las formas de abuso y violencia sexual analizadas, afirmando el 70,4% de las encuestadas haberlas sufrido. Destacan como principales víctimas de comentarios sexuales no deseados, tocamientos no consensuados y otros comportamientos violentos. Esta desigualdad de género es particularmente visible en los excesos verbales, lo que subraya una cultura de acoso persistente que afecta de manera desproporcionada a las mujeres. En contraste, los hombres reportan tasas significativamente menores en todas las situaciones evaluadas.

Otro aspecto destacado es la normalización de ciertos comportamientos de acoso, como los piropos no deseados o comentarios incómodos sobre el cuerpo, los cuales afectan a una parte considerable de la juventud (34,4%). Y la incidencia del abuso en espacios públicos (24,6%), digitales (11,1%) y laborales (7%) señala la multiplicidad de contextos donde se manifiesta este problema, siendo el acoso digital un ámbito relevante que refleja los desafíos asociados al crecimiento del uso de plataformas en línea entre la juventud.

Es importante señalar que el 32,3% de las personas jóvenes participantes en el estudio afirma haber sido testigo de alguna de estas situaciones en su entorno durante los últimos 12 meses, un porcentaje que asciende al 41,9% entre las mujeres, mientras que entre los hombres es del 23,1%.

Por último, la juventud navarra está, en su gran mayoría, de acuerdo en que la comunicación con la pareja es fundamental en lo que respecta al sexo, tanto para mantener una relación saludable (94,7% así lo afirma) como para decidir de manera conjunta el tipo de métodos anticonceptivos a utilizar en las relaciones sexuales (95,3% lo considera fundamental). En este sentido, no se observan diferencias significativas entre generaciones, aunque sí un pequeño matiz relacionado con el género, ya que las mujeres tienden a mostrar una leve mayor inclinación a valorar la importancia de la comunicación en la pareja.

También se observa un alto nivel de concienciación sobre las infecciones de transmisión sexual, siendo un 83,3% de las personas las que consideran fundamental realizarse pruebas de ITS de forma regular, y el 72,5% de las personas encuestadas afirma con claridad que evita tener relaciones sexuales si no tiene acceso a métodos anticonceptivos. Solo un 12,5% no comparte esta práctica.

ACCESO AL ESTUDIO COMPLETO: 

https://www.juventudnavarra.es/imagenes/documentos/juventud-y-relaciones-afectivo-sexuales-navarra-2025-929-es.pdf


EL INSTITUTO NAVARRO DE LA JUVENTUD PRESENTA EL ESTUDIO "CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y SIMBÓLICA DE LA IA E INTERACCIONES DE LA JUVENTUD NAVARRA"

La juventud navarra utiliza la inteligencia artificial para mejorar tareas cotidianas y para sus estudios y trabajos, aunque teme que esta herramienta provoque la pérdida de empleo, la deshumanización de la sociedad y que sirva de control social y vigilancia. Son las principales conclusiones que se extraen del estudio “Construcción social y simbólica de la Inteligencia Artificial e Interacciones de la Juventud Navarra”, que analiza en 10 ámbitos la influencia de esta herramienta en la vida cotidiana de las y los jóvenes.

El estudio, pionero por su enfoque en la percepción de la juventud sobre la Inteligencia Artificial (IA), ha sido realizado por el Área Joven del Colegio de Sociología y Politología de Navarra por encargo del Instituto Navarro de la Juventud, y evidencia que el conocimiento de la juventud navarra sobre la IA es, en su mayoría, superficial y limitado. De hecho, asegura la falta de comprensión en profundidad sobre cómo funciona o las implicaciones que puede tener en otros ámbitos de la vida cotidiana o profesional.
Para llevar a cabo esta investigación, el Colegio de Sociología y Politología de Navarra ha entrevistado a un total de 50 personas jóvenes de toda Navarra, abarcando diversas franjas de edad, niveles formativos y una variada distribución geográfica, y ha optado por utilizar un enfoque cualitativo debido a que el objetivo de la misma es explorar, comprender y conocer el fenómeno de la IA.

Así, de estas entrevistas se extrae que un porcentaje importante de jóvenes utiliza la IA principalmente de manera indirecta, a través de las redes sociales, plataformas de streaming o motores de búsqueda, sin ser plenamente consciente de su presencia. Y quienes poseen una mayor conciencia sobre el uso de la tecnología la emplean activamente para optimizar tareas tanto en su vida diaria como en sus estudios o trabajo. Cabe señalar que las herramientas más utilizadas son Midjourney, Bing y Chat GPT, y el impacto de esta tecnología cobra especial relevancia debido al alto número de horas que pasa la juventud navarra expuesta a las pantallas, un promedio de 3,9 horas al día según la “Encuesta de la población joven de Navarra 2022”.

Entre las fortalezas, el estudio destaca la capacidad de la IA para automatizar procesos y hacer más eficientes las tareas cotidianas, lo que podría trasladarse a numerosos campos laborales y permitir que las personas se centren en actividades más creativas y de valor añadido. Sin embargo, las amenazas y preocupaciones prevalecen en los discursos de la juventud. La gran mayoría de las personas entrevistadas temen la pérdida de empleos, la creciente deshumanización de la sociedad y la utilización de la IA como una herramienta de control social y vigilancia. También les preocupa que el uso excesivo de la IA pueda llevar a una pérdida de habilidades personales, como la capacidad de resolver problemas de manera autónoma o el pensamiento crítico.

Las y los jóvenes entrevistados denuncian la carencia de programas de formación específicos que se adapten a sus expectativas y necesidades en este ámbito. Existe una demanda clara de formación en IA, tanto a nivel básico como avanzado, que permita a las personas jóvenes no solo utilizar la tecnología de manera eficiente, sino también comprender sus implicaciones éticas, sociales y laborales. Este trabajo evidencia la creciente preocupación por cómo la IA impactará en las oportunidades laborales de la juventud y en el futuro del trabajo.

El estudio también señala cómo en el ámbito social la IA está transformando las formas de interacción y ocio. La juventud reconoce que las redes sociales, impulsadas por algoritmos de IA, han reconfigurado sus dinámicas de socialización, aunque a menudo con efectos negativos en su salud mental. Se menciona la creciente adicción a las plataformas digitales y la ansiedad generada por la constante búsqueda de validación a través de likes y comentarios.

En cuanto a las emociones positivas, la IA genera admiración y agradecimiento, especialmente por su capacidad de apoyo en tareas cotidianas, aunque, a su vez, la juventud critica el exceso de información, la denominada infopolución.

La mayoría de las personas entrevistadas señalan asimismo que la IA podría eliminar ciertos puestos de trabajo y bajar los sueldos, lo que genera una visión negativa en torno a este aspecto. Sin embargo, las personas jóvenes también reconocen que la IA tiene el potencial de crear nuevas oportunidades laborales.

A modo de conclusión, este análisis pone de manifiesto la necesidad de ampliar el entendimiento de la IA más allá de aplicaciones específicas, destacando su impacto transversal en múltiples ámbitos cotidianos, algo que resulta clave para fomentar un uso más crítico y consciente de esta tecnología en permanente desarrollo y de la que tanto estamos escuchando hablar en estos días entre la juventud.

ESTUDIO COMPLETO: https://www.juventudnavarra.es/imagenes/documentos/construccion-social-y-simbolica-de-la-ia-e-interacciones-de-la-juventud-navarra-912-es.pdf


INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE LA JUVENTUD EMANCIPADA EN ESPAÑA "UN PROBLEMA COMO UNA CASA"

El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha presentado su nuevo informe sobre las condiciones de la juventud emancipada, el cual revela datos alarmantes sobre las dificultades económicas que atraviesan los jóvenes para acceder y mantener una vivienda en alquiler. La investigación, que aborda el problema de la vivienda desde una perspectiva socioeconómica, lleva por título “Un problema como una casa” y ha sido presentada esta mañana en el Ministerio de Cultura.  

Según los datos del informe, el 70% de las personas jóvenes se emancipan a través del alquiler, y el 87% de ellas comparte vivienda con otras personas. La principal motivación para esta situación es la necesidad de reducir los gastos, con un 40% de los jóvenes citando esta razón como la más relevante. Además, alrededor de un 30% de los jóvenes emancipados necesita la ayuda económica de su familia para poder hacer frente al alquiler.
Uno de los aspectos más preocupantes que resalta el informe es que un 35% de las personas jóvenes emancipada tiene ingresos inferiores a 1.000 euros netos al mes. Además, el 40% de los encuestados afirma no poder ahorrar más de 100 euros al mes, lo que pone en evidencia las dificultades de la juventud para poder establecer un proyecto vital independiente. La media que destinan los jóvenes al pago de la vivienda asciende a 466,7 euros, y casi 4 de cada 10 jóvenes deben destinar más del 40% de su salario a este fin.  

En cuanto a las condiciones del alquiler, el informe revela que casi la mitad de las personas jóvenes que viven de alquiler deben hacer frente a una fianza equivalente a dos meses de alquiler, y un 41,5% de los casos supera los 600 euros destinados a este concepto. Además, el 50% de los jóvenes arrendatarios ha tenido problemas con sus caseros, principalmente por la falta de reparación de desperfectos en las viviendas.  

En términos de compra de vivienda, queda de manifiesto que el 80% de los jóvenes que viven de alquiler comprarían una vivienda si no existieran obstáculos económicos. Sin embargo, la realidad es que muchos jóvenes propietarios, casi la mitad, han necesitado la ayuda de terceras personas para poder acceder a una hipoteca.  

Javier Muñoz, responsable del área socioeconómica del CJE, afirma al respecto: “si queremos una juventud con plena ciudadanía, con condiciones suficientes para poder vivir dignamente, es urgente que las administraciones colaboren para aplicar políticas públicas que garanticen el acceso a la vivienda. Hay que demostrar que las instituciones y el sistema democrático pueden solucionar las necesidades de la juventud, contando con ella para desarrollar las políticas públicas. Una democracia no puede ser solo votar, también debe ser derechos y condiciones de vida digna, de lo contrario podemos estar dando cancha a los discursos individualistas y antidemocráticos.”

ACCESO AL INFORME COMPLETO: 

https://drive.google.com/file/d/1ip4AxFBp__oCccZL01g52hTQtADRI_TW/view?pli=1


I ESTUDIO SOBRE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES JÓVENES EN NAVARRA

Los datos muestran que, si bien la violencia sexual no es la que tiene una mayor prevalencia actualmente -está por detrás de la violencia física y la psíquica-, el número de agresiones y de mujeres supervivientes ha aumentado en los últimos años, con una tendencia continuada. 

Este aumento de las cifras, sin embargo, no puede atribuirse de forma exclusiva a un acrecentamiento en este tipo de agresiones, sino que existen diferentes elementos que pueden influir en el mismo, como pueden ser: la mayor concienciación, conocimiento y detección de violencia sexual y/o el aumento del número de mujeres que denuncian o acuden a servicios especializados ante una situación de violencia sexual. En su análisis, el estudio reivindica el relato de las mujeres supervivientes y considera “urgente” la implicación de los hombres en la lucha contra las diferentes formas de violencia sexual, con la finalidad de modificar el carácter estructural de este fenómeno y evitar los discursos que niegan, deslegitiman o minimizan la gravedad de las experiencias vividas por las víctimas. Las autoras de esta investigación proponen un “cambio de foco en la conceptualización, dinámicas e intervención en la violencia sexual, implicando a los hombres en la prevención, detección y abordaje de las mismas y desresponsabilizando a las mujeres”. 

A este respecto, denuncian la “revictimización” que supone centrar el discurso contra la violencia sexual en las mujeres que la padecen, que para protegerse se aplican “una serie de límites” que suponen una merma a sus derechos y libertades y “las posicionan en una categoría de ciudadanía inferior a la de los hombres, al tiempo que reafirman la posición de superioridad de los agresores sobre las mujeres y, también, sobre otros varones”. Destacan que la violencia sexual está “altamente naturalizada y silenciada” en sus múltiples formas, que van desde la invasión del espacio personal sin permiso (tocamientos, roces, cortes de paso, etc.) a acorralar o violar, con violencia o sin ella.

El estudio señala que los agresores son personas conocidas, cercanas (familiares, parejas, amistades, compañeros de trabajo). En cuanto a su perfil de edad, la media de edad se sitúa en los 30-49 años —el 38.9 % de los agresores durante la serie 2018-2022—. Es decir, suelen ser más mayores que las mujeres agredidas. La violencia sexual, según recoge la investigación, se lleva a cabo en todos los espacios, pero, sobre todo, en las familias y en aquellos espacios denominados “de ocio”.

En la información desagregada, destacan como principales víctimas de casos de violencia sexual las mujeres menores de 17 años y aquellas que tienen entre 18 y 29 años. Los datos proporcionados por los cuerpos policiales ofrecen cierta visión temporal que permite ver cómo ha aumentado el número de mujeres víctimas de violencia sexual (de 134 casos en 2018 a 356 en 2023) y cómo esta se centra en los grupos de edad más jóvenes (142 casos de menores de 17 años en 2023, 115 casos entre 18 y 29 años, 74 casos entre 30 y 49 años, 21 casos entre 50 y 64 años y 2 víctimas mayores de 65 años). 

Por otra parte, en lo que respecta a las zonas de mayor prevalencia, destacan el número de violencias sexuales detectadas en Pamplona y su Comarca, seguidas de Tudela y la Ribera Alta, datos en consonancia con la densidad de población que presentan estas dos zonas en el territorio navarro.

El número de mujeres atendidas ha aumentado en todos los servicios de asistencia. Los recursos que más casos han atendido son aquellos que cuentan con funciones más logísticas o de gestión, como son los cuerpos policiales, cuya atención consiste en la interposición de denuncias, y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forense, el cual realiza las pruebas periciales previas al juicio. Otros servicios, como los Equipos de Atención Integral a víctimas de Violencia contra las mujeres (EAIV) o la Oficina de Atención a las Víctimas de Delitos (OAVD), registran menos casos de violencia sexual al año, pero ofrecen una atención más intensiva.

Finalmente, el estudio considera importante señalar que el avance del movimiento feminista y del ejercicio real de los derechos de las mujeres tiene como consecuencia “un rearme contestatario machista”, cuya manifestación pasa por el recrudecimiento de las violencias contra las mujeres a través de nuevos mecanismos y estrategias.


SÓLO EL 14% DE LA JUVENTUD ESPAÑOLA VIVE FUERA DEL HOGAR FAMILIAR
El primer semestre de 2024 registra algunos de los peores datos de emancipación juvenil de la historia y confirma que la juventud española se encuentra sumida en una situación insostenible. La tasa de emancipación se sitúa en 14,8 puntos porcentuales y alcanza su punto más bajo, como bien refleja la última edición del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. 
A pesar de haber visto en las últimas ediciones una tendencia ascendente en la tasa de emancipación y de haber sido testigos de medidas que suponían una mejora en las condiciones laborales de la juventud española, los precios de la vivienda han truncado los proyectos de futuro de buena parte de las personas jóvenes. La Reforma Laboral o la subida del SMI han resultado insuficientes frente a las condiciones necesarias para acceder actualmente a una vivienda digna, que implican destinar más del 100% del salario a poder vivir en solitario. 
La subida de precios de los alquileres ha hecho que se alcance un récord histórico y que la mediana se sitúe en las 4 cifras, siendo la más alta desde que el CJE la empezó a registrar en 2006. El alquiler medio aumenta un 13,6% respecto al de hace un año y se sitúa, así, en los 1.072 euros. Esta crecida sin igual enfrenta a la juventud a una tendencia por la cual encontramos una brecha entre la subida del precio de la vivienda y el de los salarios. Desde 2008, los sueldos de las personas jóvenes han aumentado en un 10,8%, mientras que los alquileres lo han hecho en un 54,0%. 
Resulta evidente que la subida del salario medio joven del 4,0% y la ligera baja de 0,34% en la tasa de paro joven no son suficientes frente al problema de vivienda. La media de 1.048,19 euros que cobra una persona al mes resulta no cubrir la totalidad de los 1.072 euros que se destinaron de media al alquiler, sin contar con la mediana de 120,37 euros que ha de destinar una persona joven a los suministros. Las consecuencias de esto las observamos en el 74,5% de la población joven trabajadora que aún sigue viviendo en el hogar familiar. Los hogares de quienes logran emanciparse no cuentan con mejor perspectiva: el 70,5% se encontraba sobreendeudado, debiendo dedicar más de un 40% de sus ingresos a pagar la renta.
Todos estos datos acaban desembocando en una realidad desoladora: las personas jóvenes españolas se encuentran ante la peor perspectiva para independizarse desde, al menos, 2006. Además, 3 de cada 10 jóvenes en España se encuentran en riesgo de pobreza o de exclusión social, algo de lo que no eximía el tener un empleo, ya que el 22,8% de la juventud trabajadora seguía en situación de pobreza y exclusión social. 
En palabras de Pilar Blasco, vicepresidenta y responsable de incidencia política del CJE: «Escuchar a las personas jóvenes y dar respuesta a sus problemas no debería ser una cuestión circunstancial. Sabemos que no hay una varita mágica para solucionar el problema estructural de la vivienda, pero pedimos que se realicen políticas a corto y largo plazo lo antes posible».

ENCUENTRO DE CORRESPONSALES JUVENILES DE NAVARRA EN LA CASA DE LA JUVENTUD DE TAFALLA
Una veintena de jóvenes de entre 13 y 17 años se han reunido este sábado con motivo del inicio del programa de Corresponsales de Información Juvenil. Un espacio de encuentro e intercambio de experiencias e inquietudes para quienes actuarán como corresponsales este curso en 16 centros educativos. Organizada por el Instituto Navarro de la Juventud, la jornada se ha llevado a cabo en La Kolasa, Casa de la Juventud de Tafalla, y ha contado con 20 de las 37 personas que participan en el programa en esta edición.
En el acto han acompañado a los y las corresponsales, Carlos Amatriain, Subdirector del Instituto Navarro de la Juventud, junto a personal técnico y ediles de juventud de las localidades participantes. Este evento surge con el propósito de tejer una comunidad de gente joven que se preocupe por la recopilación y transmisión de información juvenil, que engloba todos aquellos temas de interés o relevancia para las personas jóvenes (oportunidades, becas, formación, empleo, educación sexual, voluntariado…). En el se han abordado aspectos clave a la hora de desempeñarse como corresponsales, como la utilización de redes sociales para la difusión de noticias relevantes, o el trabajo en equipo y la planificación de proyectos de participación cívica, habilidades que favorecen un desarrollo personal y social integral.
El programa busca que las personas encargadas de las corresponsalías contribuyan a que la información juvenil sea cada vez más accesible, amplia y de mayor calidad para todas y todos los jóvenes, haciendo frente de este modo a las distintas desigualdades (género, procedencia, entorno socioeconómico, brecha digital etc.) que impiden una igualdad de oportunidades. Asimismo, pretende que las personas corresponsales tengan una presencia activa tanto en sus centros educativos y localidades y que, a través de su labor, se conviertan en un puente entre sus iguales y los servicios de información juvenil, creando así una red de colaboración sólida y de confianza mutua.
En esta segunda edición del programa se mantiene la participación de las localidades que ya formaban parte de esta iniciativa el curso pasado (Aranguren, Estella-Lizarra, Tafalla, San Adrián y Valle de Egués/Eguesibar) y se han sumado seis nuevos municipios: Burlada/Burlata, Castejón, Villava/Atarrabia, Peralta y Zizur Mayor/Zizur Nagusia. Esta ampliación permite llegar a un mayor número de jóvenes y fortalecer la red de corresponsales, lo que aporta una representación más realista de la diversidad de la población joven navarra, además de lograr un mayor alcance en la transmisión de este tipo de información.
Información desde y para jóvenes
Las corresponsalías son realizadas por parejas de jóvenes seleccionadas por los centros participantes y siguen una metodología de transmisión de información entre iguales o “peer to peer”, esto es, desde jóvenes y para jóvenes. Entre sus cometidos se encuentra la recopilación y creación de información atendiendo a las demandas informativas de la juventud, para lo que reciben el apoyo y orientación de su servicio de información juvenil de referencia.
Como reconocimiento del trabajo realizado, quienes completen satisfactoriamente sus corresponsalías disfrutarán de un premio de 300 € a final de curso, junto con un certificado expedido por el Instituto Navarro de la Juventud que indicará las tareas realizadas y el tiempo dedicado. Además, se les ofrecerá gratuitamente la obtención del Carné Joven y acceso preferente a actividades del Instituto.
A largo plazo, esta iniciativa pretende ampliar su cobertura territorial en paralelo al incremento de servicios de información juvenil en todos los municipios de Navarra. Afianzar este proyecto y convertirlo en parte fundamental del ecosistema juvenil local permitirá, en definitiva, impulsar desde las administraciones el desarrollo de una juventud comprometida, crítica y con un papel activo en la sociedad navarra.
Esta edición se ha duplicado tanto el número de localidades como el de centros educativos participantes que, este curso, son: IES Ega de San Adrián, IESO Castejón, Ikastola Lizarra, IES Tierra Estella - Lizarraldea BHI, CIP Politécnico Estella, Salesianos Pamplona, IES Sarriguren BHI, Colegio Santa María la Real Maristas de Sarriguren, Fundación Ilundain Haritz Berri de Aranguren, IES Zizur BHI, IES Ibaialde BHI de Burlada/Burlata, Colegio La Presentación FESD de Villava/Atarrabia, IES Sancho III el Mayor, Escolapios e Ikastola Garcés de los Fayos de Tafalla, y el IES Ribera del Arga de Peralta.
 “Venir es el principio, el resto lo cuentas tú”
El programa forma parte del trabajo que realiza la Red de Información Juvenil de Navarra (RIJ), cuya coordinación general corresponde al Instituto Navarro de la Juventud. En la actualidad, la red cuenta con 31 oficinas y puntos de información juvenil que en 2023 realizaron más de 61.028 atenciones a personas jóvenes en un centenar de localidades navarras.
Precisamente, se presentó este pasado mes de octubre una campaña de difusión para dar a conocer los puntos de información juvenil de la Red, cuyo lema es “Venir es el principio, el resto lo cuentas tú”. Ante la necesidad de visibilizar, dar a conocer y promover la información juvenil entre las personas jóvenes identificada por quienes componen la Red, la campaña pretende dar una primera respuesta mediante carteles, folletos y materiales audiovisuales, que se difundirán en los próximos meses en diversos espacios frecuentados por jóvenes, y mediante distintas plataformas, entre ellas, Instagram y Spotify.

CENTENARES DE PERSONAS JÓVENES DECIDEN EN VALENCIA EL FUTURO DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA
El fin de semana del 7 y 8 de septiembre se celebró la vigésimo quinta edición de la Asamblea General Ordinaria (AGO) del Consejo de la Juventud de España en Valencia. La AGO es el principal encuentro entre todas las entidades que forman parte del CJE y tienen voz y voto dentro del mismo. Durante el fin de semana se realizaron diversas votaciones sobre el nuevo posicionamiento del CJE entorno a las cuestiones que plantearon distintas entidades y consejos de la juventud autonómicos. Además, se eligió el nuevo equipo que liderará el CJE durante los dos próximos años mediante elección democrática.
En la celebración de la AGO XXV del CJE asistieron autoridades nacionales como Margarita Guerrero, directora general del INJUVE, autoridades autonómicas como Vicente Ripoll, director general del Institut Valencià de la Joventut, y presencia internacional con Anna Holtkamp, Board Member del Youth Forum.
El CJE agradece el trabajo y el compromiso con las personas jóvenes de todas las integrantes del equipo saliente y de ambas candidaturas que presentaron sus proyectos y equipos para conformar la nueva Comisión Permanente. Bajo el lema: “Construyendo desde dentro para transformar hacia fuera” el Consejo de la Juventud de España tiene el honor de presentar a su nueva Comisión Permanente liderada por la valenciana, Andrea González Henry.
El nuevo equipo comenzará a trabajar en las líneas estratégicas y políticas teniendo en cuenta los principales problemas estructurales de la juventud en España, como principal objetivo: la vivienda, que según el nuevo equipo “debe ser un derecho fundamental”.
En este sentido, la Asamblea General del CJE insta a las principales fuerzas políticas a alcanzar un acuerdo para establecer medidas urgentes para aumentar y garantizar la emancipación juvenil y políticas exclusivas de juventud para acabar con la precariedad y desigualdad que padece la juventud española desde hace más de una década.  La nueva Comisión Permanente también destaca entre sus principales líneas de actuación: “reivindicar la necesidad de una regulación por Ley del Consejo de la Juventud de España, seguir trabajando por la salud mental, la crisis climática y formar parte activa en la creación de políticas públicas”. Las personas que componen el resto de la Comisión Permanente son: 

Presidencia y Consejos de la Juventud: Andrea González Henry, de Xirivella, Valencia (CANAE)

Vicepresidencia primera, Comunicación, Incidencia y Feminismos: Pilar Blasco Climent, de Alicante, Valencia (Conf. Centros Juv. Don Bosco)

Vicepresidencia segunda, Coordinación Interna y Juventud Rural: Sara Villodre Pérez, de Minaya, Albacete (ASDE)

Secretaría, , Socioeconómica y Derechos Humanos: Francisco Javier Muñoz Rodríguez, de Chiclana de la Frontera, Cádiz, Andalucía (Jóvenes de Izquierda Unida)

Tesorería, Salud y Diálogo con la Juventud: Sonia Gil Sempere, de Agullent, Valencia (CVJ)

Responsable de Relaciones Internacionales y Acción Climática: Ángel Pérez Contreras, de Granada, Andalucía (ESN)

Vocalía de Cultura y Educación Formal: Sergio Alonso Vila, de Alberic, Valencia (NN.GG)

Vocalía de Educación no Formal, Voluntariado, Infancia y LGTBIQ+: Patricia Aramayo Perianes de Madrid (OJE)

Vocalía de Acción Social, Antirracismo y Discursos de Odio: Juan Castellón Santiago, de Madrid (Fundación Secretariado Gitano)


EL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA PRESENTA EL INFORME DEL OBSERVATORIO DE EMANCIPACIÓN DEL 2º SEMESTRE DE 2023

La tasa de emancipación sigue la buena tendencia en el segundo semestre de 2023 situándose en el 17,0 %. Así, la tasa de emancipación se seguía recuperando con respecto a la enorme bajada que se produjo durante la crisis de la COVID-19. Aun así, seguía 1,6 puntos debajo de la cifra alcanzada antes de la pandemia por coronavirus y 8,9 puntos por debajo de la que había antes de que estallara la Gran Recesión de 2008. Además, 7 de cada 10 personas jóvenes que trabajaban en España (70,4%) seguían viviendo en la vivienda familiar. Esto significaba que ni aun teniendo un sueldo, podían acceder a una vivienda.

Durante el segundo semestre de 2023 se observaba un incremento en la edad media de emancipación, que se situó en los 30,4 años, mientras que en Europa la edad media era de 26,3 años. Además, la tasa de emancipación en España era 14,9 puntos más baja que la europea.

El precio de las viviendas en alquiler era el más alto de la historia: la mediana para un piso estándar se situaba en 968 euros al mes, 88 euros más que un año antes o, lo que es lo mismo, un 10 % más. De esta forma, el precio de los alquileres subía 2,5 veces más que los salarios de las personas jóvenes. El precio de los suministros subió incluso más, un 17,3 %, situándose en 163,61 euros al mes.

Así, si el salario mediano de una persona joven era en el cuarto trimestre de 2023 de 1050,77 euros netos en 12 pagas, ni siquiera con todo su sueldo podría permitirse alquilar una vivienda en solitario. Además, la tasa de riesgo de pobreza subió un punto con respecto a 2022, afectando a tres de cada 10 personas jóvenes en España. El 22,8 % de las personas jóvenes trabajadoras también se encontraban en riesgo de pobreza.

A pesar de que la tasa de emancipación subió en el conjunto del Estado, hubo un total de cinco comunidades autónomas (Illes Balears, Extremadura, Región de Murcia, Navarra y La Rioja) en la que había un menor porcentaje de personas jóvenes emancipadas que un año antes.  Además, había grandes diferencias entre las tasas de emancipación de las distintas comunidades: si en Catalunya el 20,6 % de las personas jóvenes vivían fuera del hogar familiar, el porcentaje en Extremadura era del 13,6 %, siete puntos porcentuales menos. 

En palabras de Andrea Henry, presidenta del CJE: “La subida en la tasa de emancipación del segundo semestre de 2023 es positiva para la juventud española. Sin embargo, que una persona joven viva fuera del domicilio familiar no siempre significa que tenga unas buenas condiciones. Es responsabilidad de las administraciones públicas dar una solución a la situación precaria de las personas jóvenes que nos vemos obligadas a salir de casa sobre endeudándonos.”

INFORME COMPLETO: https://www.cje.org/investigacion/#254-275-2o-semestre-2023


12 DE AGOSTO, DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD

En este Día Internacional de la Juventud, el Gobierno de Navarra, a través, del Instituto Navarro de la Juventud, anuncia el inicio de los trabajos de actualización de la planificación estratégica en materia de juventud que va a dirigir las políticas juveniles en Navarra del 2025 al 2028. La nueva Estrategia de Juventud 2025-2028, tiene por objetivo principal elaborar una hoja de ruta que aborde las necesidades y aspiraciones de la juventud navarra, desmonte estereotipos y garantice su bienestar y desarrollo integral a corto plazo, y será diseñada de manera colaborativa y participativa. 

Bajo el lema "Esta vez, tu opinión cuenta", el proceso participativo que comenzará en septiembre, recogerá las ideas, preocupaciones y propuestas de la juventud sobre temas fundamentales como el acceso a vivienda, empleo, igualdad de género, lucha contra la discriminación, bienestar emocional, formación, emprendimiento, ocio saludable, diversidad y el desarrollo de la juventud rural. Para facilitar la participación de las personas jóvenes, se realizarán encuestas online, mesas participativas sectoriales y territoriales en todas las comarcas, grupos focales y foros de debate, garantizando que cualquier joven pueda contribuir desde su localidad.
Dada la importancia que tiene este proceso participativo, desde el Instituto Navarro de la Juventud hace un llamamiento a todas las personas jóvenes, desde los 14 hasta los 30 años, para que se unan y contribuyan activamente en esta elaboración estratégica de las políticas públicas. La participación de las personas jóvenes es fundamental para que la estrategia recoja fielmente sus necesidades y aspiraciones, para ello se ha puesto en marcha este proceso participativo, que será guiado por la asistencia técnica de Proyecto 21 Proiektua.

Cabe recordar que el Gobierno de Navarra aprobó el 11 de noviembre de 2020 la Estrategia Foral de Juventud 2020-2023, que supuso el punto de partida para desarrollar los contenidos, programas y actuaciones del III Plan de Juventud 2021-2023, cuya ejecución ya ha finalizado. Entre 2021 y 2023, el Gobierno de Navarra ha ejecutado un total de 452 acciones en materia de juventud, un 4% más de las previstas en el Plan, siendo el gasto total ejecutado de 189 millones de euros.


LA RED NAVARRA DE INFORMACIÓN JUVENIL ATIENDE MÁS DE 60.000 DEMANDAS DURANTE EL AÑO 2023

La reactivación en los últimos años de la Red de Servicios de Información Juvenil, coordinada por el Instituto Navarro de la Juventud, ha permitido finalizar 2023 con más de 61.028 atenciones en el conjunto de las 31 oficinas y puntos de información juvenil que forman parte de la Red y que prestan servicio a un centenar de localidades de Navarra.

Esta información está recogida en la memoria 2023 de la Red donde se destaca, además del número total de atenciones, la importancia de la oficina de información de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en cuanto al total de atenciones prestadas. 

Se han realizado más atenciones a mujeres que a hombres jóvenes 59% frente al 40% del total. Además, la franja de edad que más ha demandado estos servicios ha sido la comprendida entre los 19 y 25 años (37%) seguida de la de 15 a 18 años (21% de las atenciones). Por otro lado, un 60% de las atenciones han sido de manera presencial, frente al 25% telefónicas, y en un menor porcentaje, el email (9%) y mediante redes sociales (4%).

Por otro lado, teniendo en cuenta la temática de la demanda, casi el 40% de las atenciones recibidas es en relación al ocio y tiempo libre, más del 30% son en relación a la educación tanto formal como no formal. Le siguen a este tipo de consultas, las relacionadas con empleo e informaciones de carácter general (bono cultural joven, actividades…).

Apuesta por la Red de Información Juvenil

La Red Navarra de Información Juvenil es un servicio de asistencia que tiene por objeto proporcionar a las y los jóvenes la orientación necesaria para su integración y participación. La información juvenil es un derecho de las personas jóvenes y es fundamental para el fomento de la participación e implicación en las diferentes localidades. Es una actividad que tiene como finalidad orientar y asesorar de manera integral a las personas jóvenes, contribuyendo a la creación de oportunidades y a la toma de decisiones para el desarrollo personal.

El Instituto Navarro de la Juventud ha venido reforzando en los últimos años los recursos de información y asesoramiento juvenil, con el objetivo de que la juventud tenga el mejor conocimiento posible de los programas, ayudas y demás propuestas para que puedan aprovechar estas oportunidades. 

Entre las nuevas herramientas puestas en marcha destaca el Catálogo de Recursos de Juventud, actualizado a 2024, la asesoría de bienestar emocional TOK TOK, o la extensión del programa de corresponsales de información juvenil a 5 localidades. Además, en el marco de la Red, también se llevan a cabo formaciones dirigidas a profesionales que trabajan con la juventud. A lo largo de 2023, 223 profesionales (181 mujeres y 41 hombres) han participado en alguna de estas formaciones y que ha versado sobre temáticas como: salud mental, educación sexual, adicción a pantallas o sobre la gestión de los propios servicios de información juvenil. 

Para seguir reforzando la prestación de servicios de información juvenil, recientemente, se han concedido subvenciones a 18 entidades locales por valor de 205.000 € para apoyar a los servicios de información juvenil, tanto para apoyar la contratación de personal como para adquisición de diverso equipamiento. Del total, 170.000 € están dirigidos al apoyo a la contratación del personal que ejerce las funciones de informador o informadora juvenil y 35.000 € permitirán facilitar la actualización de diverso equipamiento de las Entidades Locales 

Las 18 entidades locales que han recibido las subvenciones: Altsasu / Alsasua, Aranguren, Barañáin / Barañain, Beriáin, Berriozar, Castejón, Valle de Egüés / Eguesibar, Estella-Lizarra, Huarte / Uharte, Noáin (Valle de Elorz)/Noain (Elortzibar), Pamplona / Iruña, San Adrián, Tafalla, Tudela, Villava / Atarrabia y Zizur Mayor/Zizur Nagusia, además de las mancomunidades de Servicios Sociales de Base de la zona de Allo y de Ancín-Amescoa.

Desde 2022 el Instituto Navarro de la Juventud es miembro de pleno derecho de la Agencia Europea de Información y Asesoramiento Juvenil (ERYICA) y suscribió los compromisos recogidos en la Carta Europea de Información Juvenil (traducida al euskera por primera vez por el propio Instituto), entre ellos, los de procurar garantizar la igualdad en el acceso a la información para toda la juventud, la gratuidad de los servicios de información, la confidencialidad, la calidad y objetividad de la información ofertada y la participación de la juventud en los procesos de información. 

En la actualidad esta red está compuesta por 31 oficinas y puntos de información juvenil reconocidos oficialmente en Aizoáin / Aitzoain, Allo, Altsasu / Alsasua, Ancín / Antzin, Ansoáin/Antsoain, Aoiz/Agoitz, Aranguren, Ayegui, Barañáin / Barañain, Beriáin, Berriozar, Burlada / Burlata, Castejón, Corella, Valle de Egüés / Eguesibar, Estella-Lizarra, Huarte / Uharte, Lerín, Noáin (Valle de Elorz) / Noain (Elortzibar), Orkoien, Oteiza, Pamplona / Iruña (4) , Peralta, San Adrián, Tafalla, Tudela, Villava / Atarrabia y Zizur Mayor/Zizur Nagusia, ejerciendo el Instituto Navarro de la Juventud la labor de centro coordinador.

De esta manera, el 73% de la población joven de Navarra tiene en su municipio un servicio de información juvenil, algo fundamental para que la juventud de todo Navarra tenga lugares de referencia donde poder acudir para informarse y recibir orientación en los distintos aspectos que demanda.

MÁS INFORMACIÓN DE LA RED: https://www.juventudnavarra.es/es/red-de-informacion-juvenil


EL 55,6% DE LAS PERSONAS JÓVENES CON CARENCIAS MATERIALES SEVERAS TIENEN PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

En un contexto de múltiples crisis, la juventud en España se enfrenta a desafíos que ponen en riesgo su salud mental, según Equilibristas: las acrobacias de la juventud para sostener su salud mental en una sociedad desigual, un nuevo informe elaborado por el Consejo de la Juventud de España y Oxfam Intermón que destaca la precaria situación económica y social que obliga a las personas jóvenes a realizar equilibrios cuando tienen que combinar estudios con trabajos precarios y alquileres inalcanzables. El análisis señala que el 55,6% de las personas jóvenes con carencias materiales severas tienen problemas de salud mental frente al 37,7% de quienes no tienen estos problemas económicos.

El acceso a la terapia es otro aspecto crítico. Solo el 17% de las personas jóvenes declaran haber sido atendidas por especialistas de la sanidad pública en menos de un mes, y casi el 38% afirma que no busca ayuda profesional debido al coste. Recibir terapia privada no es asequible para muchas personas, ya que dos sesiones mensuales representan el 15% del salario mediano de una persona joven. Esto refleja una brecha de desigualdad en la atención sanitaria que afecta especialmente a las mujeres, a los jóvenes con carencias materiales severas y a aquellos en paro así como las personas que se encuentran en situación de desempleo.

“Para la generación de personas jóvenes es complicado soñar con un futuro estable, ya que tiene que lidiar con la precariedad laboral, la temporalidad y el desempleo, vive en un constante estado de desequilibrio económico” señala Raquel Checa, responsable del programa Desigualdad Cero de Oxfam Intermón.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 25% de la población mundial reporta sentimientos de aislamiento social y soledad, y más de 150.000 personas entre 15 y 29 años mueren por suicidio cada año, evidenciando una crisis global. A nivel europeo, la incidencia de problemas de salud mental se ha duplicado entre la juventud desde 2019, afectando a 14 millones de personas.

En España, la situación es particularmente grave para las personas más jóvenes. La incidencia de problemas psicológicos entre este grupo se ha sextuplicado en la última década, superando a otros grupos de edad. Los determinantes individuales, sociales y estructurales, como la desigualdad y la pobreza, aumentan el riesgo de sufrir afecciones de salud mental.

Equilibristas también subraya que la juventud que estudia y trabaja simultáneamente (denominados “Sisis”) presenta una incidencia del 59% de problemas de salud mental, mientras que aquellos que solo estudian tienen un 35% de diagnósticos. La combinación de responsabilidades laborales y académicas incrementa significativamente el estrés y los problemas de salud mental. Además, otro factor importante son las desigualdades de género, ya que se evidencia una brecha de género en cuanto a problemas de salud mental se refiere: La mitad de las mujeres jóvenes ha sido diagnosticada con algún problema de salud mental, frente al 41 % de los hombres. También tendría influencia las dificultades para acceder a la vivienda y los efectos del cambio climático, que aumentan la sensación de inseguridad y malestar emocional.

“Las personas jóvenes vivimos día a día la precariedad más injusta. Lidiamos con la imposibilidad de emanciparnos en solitario, una elevada tasa de temporalidad y precariedad laboral. Además, se nos denomina como “generación de cristal” una generación indolente y sin esfuerzo. Todo ello genera en nosotras una desafección en el presente y una incertidumbre con nuestro futuro, afectando especialmente a nuestra salud mental” señala Andrea Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España

La OMS destaca que la exposición a circunstancias sociales o económicas desequilibradas, como la desigualdad y la pobreza, es uno de los factores que pueden socavar la salud mental. Así se señala en el estudio “Equilibristas”, donde se observa que la ideación suicida es significativamente mayor entre las personas jóvenes, nuevamente, con carencias materiales severas (60%) comparado con aquellas sin carencias (37%).

El informe también analiza cómo la identidad y orientación sexual, la racialización y la diversidad funcional afectan la salud mental de las personas jóvenes. La discriminación y la interseccionalidad de la desigualdad incrementan el riesgo de problemas de salud mental. Además, el sistema público de salud está infradotado de recursos, con largas listas de espera y baja frecuencia de citas, obligando a muchos jóvenes a no recibir la terapia adecuada.

Frente a esta crisis, Oxfam Intermón y el Consejo de la Juventud de España proponen en este informe políticas centradas en abordar las desigualdades estructurales que impactan en la salud mental de las personas jóvenes. Estas propuestas incluyen mejorar la calidad del empleo, facilitar el acceso a la vivienda, desarrollar el sistema de protección social, así como garantizar la igualdad de derechos de la juventud migrante.

En cuanto a la salud mental, es fundamental mejorar el sistema público aumentando el número de profesionales especializados en psicología clínica infanto-juvenil, psiquiatría, trabajo social y psicopedagogía, reduciendo los tiempos de espera para citas médicas y mejorando la coordinación entre servicios y territorios, e incrementando el conocimiento de los recursos disponibles entre la población joven. Para fomentar la educación es necesario formación y prevención en salud mental, así como proporcionar formación adicional a entornos cercanos a jóvenes con problemas de salud mental, ofrecer formación a profesionales de la educación, familias y otros agentes de contacto con jóvenes. Finalmente, se propone aprobar un Pacto de Estado por la Salud Mental que recoja todas las medidas propuestas y asegure la inversión de los recursos necesarios para garantizar el derecho a la salud mental de las personas jóvenes.

INFORME COMPLETO: https://www.cje.org/investigacion/#equilibristas


LAS PERSONAS JÓVENES SIGUEN LIDERANDO LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. SE FIRMA EL ACUERDO DE MADRID
Durante la última semana, 35 representantes juveniles de Consejos Nacionales de la Juventud (NYC) y organizaciones juveniles de acción climática se reunieron en una Actividad de Cooperación Transnacional en el marco del programa europeo Erasmus + Juventud con el objetivo de crear el “Acuerdo de Madrid”, un documento estratégico que pretende comprometer a los Consejos Nacionales de la Juventud (NYC) y a las Organizaciones Juveniles Internacionales No Gubernamentales (INGYO) que trabajan en Acción Climática para la creación de una Red de Cooperación en Acción Climática liderada por jóvenes. Esta reunión al más alto nivel ha sido organizada y financiada por el Instituto de la Juventud de España (Injuve) en colaboración con el Consejo de la Juventud de España (CJE).
El Acuerdo de Madrid también se centra en mejorar la coordinación entre instituciones y organizaciones juveniles para asegurar una participación de las personas jóvenes estructural y significativa en los procesos de toma de decisiones relacionados con el cambio climático y aumentar la capacidad de los jóvenes para abogar ante los Gobiernos.
Finalmente, el Acuerdo de Madrid tiene como objetivo interno promover la estructura del COY Climático como Conferencias Locales de Jóvenes (LCOY) y la mejora de la Conferencia Regional Europea de Jóvenes (RCOY). Por ello, todos los NYC y organizaciones que redactaron y firmaron el acuerdo siguen convocando una apertura de aportaciones de otros Consejos de la Juventud y Organizaciones Juveniles sobre el acuerdo. Las personas jóvenes asistentes y firmantes demandan y buscan una mayor cooperación con distintas instituciones europeas y, sobre todo, seguir sumando firmantes y apoyos entre las distintas organizaciones juveniles.
La juventud ha tomado las riendas de la lucha contra el cambio climático, demostrando un liderazgo que trasciende fronteras y culturas. En cada rincón del mundo, las personas jóvenes están organizando y participando en iniciativas que van desde la reforestación hasta la promoción de políticas públicas más sostenibles, mostrando un nivel de conciencia y responsabilidad ambiental que inspira a todas las edades.
Este movimiento no solo está generando un impacto inmediato, sino que también está sentando las bases para un futuro más sostenible. Al involucrarse activamente en debates políticos, campañas de concienciación y emprendimientos ecológicos, los jóvenes están forjando un camino hacia un cambio real y duradero. El evento de presentación contó con la presencia de la Directora General del INJUVE, Margarita Guerrero, que recibió las reivindicaciones en materia climática de las organizaciones juveniles y reiteró su compromiso con situar en el centro de la agenda política sus demandas y su participación.

EL INSTITUTO NAVARRO DE LA JUVENTUD PRESENTA EL ESTUDIO "JUVENTUD Y CUIDADOS"
El Instituto Navarro de la Juventud se plantea abordar en su serie de estudios monográficos un análisis que profundice en las actitudes, opiniones y prácticas de la juventud navarra en torno a los cuidados, con el objetivo último de identificar áreas concretas que requieran del desarrollo de futuras
intervenciones y políticas de juventud. Desde un principio se decidió abordar el cuidado desde una óptica amplia, cubriendo diferentes acepciones y facetas del término en un análisis multifocal. Así, el estudio profundiza en la percepción y hábitos de autocuidado de la juventud, la importancia concedida al bienestar físico y emocional en su día a día y su plasmación en acciones concretas, tanto en hábitos de vida saludables como en conductas de riesgo. Asimismo, el estudio dedica un apartado amplio al cuidado del otro y la corresponsabilidad en la juventud navarra ya que el Instituto Navarro de la Juventud forma parte del Pacto Foral por los Cuidados, la fórmula propuesta por el INAI/NABI para avanzar en igualdad entre mujeres y hombres y poner en el centro de las políticas públicas los cuidados, la vida y el bienestar de la ciudadanía. Con este objetivo se incide en el papel otorgado por la juventud de navarra a los cuidados en el contrato social, el grado de corresponsabilidad que aprecian en la sociedad, la práctica y participación en las tareas del hogar y el cuidado, así como la cesión de tiempo de los chicos y chicas, identificando las brechas existentes a temprana edad. Igualmente se aborda el cuidado entre pares, en el grupo de amigos y amigas y en el mantenimiento de relaciones afectivas, identificando la prevalencia de los mitos del amor romántico que sustentan formas de relación asimétricas o poco igualitarias. Por último, y como cuarta área, se profundiza en el cuidado del entorno, en el comportamiento cívico de la juventud, así como en las acciones en favor del medioambiente, estableciendo las distancias que pudieran producirse entre la concienciación y las conductas frecuentes
ESTUDIO COMPLETO: 

REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD 128. DIÁLOGOS ENTRE EDUCACIÓN Y CONSENTIMIENTO
La violencia sexual se encuentra en el centro de las demandas y transformaciones feministas de la
última década en todo el mundo. Fruto de ese debate y también de la necesidad de situar en el mismo a las personas jóvenes con su agencia, voces y experiencias, nace este volumen. En él se convocan autoras/es de diversos espacios e intersecciones que plantean sus perspectivas en torno al concepto del consentimiento, desde una noción amplia, que atraviesa no solo la sexualidad, sino las relaciones y la forma en la que los feminismos contemporáneos la abordan. A lo largo de estas páginas se compilan el conocimiento y las experiencias de personas que representan el trabajo cotidiano en acompañamiento y acción con la juventud, de voces que se articulan desde el activismo de base y las luchas por la representación y la redistribución, de pensadoras y expertas que plantean preguntas, métodos y también respuestas para seguir avanzando en igualdad y en vidas libres de violencia. Con la juventud como principal protagonista presentamos un número que acoge la reflexión y el diálogo acerca del consentimiento en relación con la historia, con perspectiva de género, hasta la contemporaneidad, desde la cosmovisión del derecho a ser, con perspectiva psicológica, desde el enfoque de masculinidades, y con la presentación de propuestas prácticas de proyectos que se están llevando a cabo para abordar la sexualidad en 360 grados, atravesada por los sentidos y el con-sentimiento.
ACCESO A LA REVISTA: 

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO Y EL INSTITUTO NAVARRO DE LA JUVENTUD ACUERDAN EXTENDER LOS PUNTOS VIOLETA A LAS 29 OFICINAS DE INFORMACIÓN JUVENIL
La Delegación del Gobierno en Navarra y el Instituto Navarro de la Juventud han firmado un protocolo de actuación para extender los llamados “Puntos violeta” a la Red de Servicios de Información Juvenil de la Comunidad Foral. El objetivo es sensibilizar a la población más joven ante el problema de la violencia contra las mujeres y poner a su disposición la información sobre los recursos existentes.
El contenido de este protocolo ha sido explicado por la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, y por la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, Begoña Alfaro. A la rueda de prensa han asistido, además, la directora de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Estrella Lamadrid, y el director gerente del Instituto Navarro de la Juventud, José María Burgaleta.
Fruto del protocolo suscrito, la Delegación del Gobierno en Navarra y el Instituto Navarro de la Juventud colaborarán en la difusión de campañas de sensibilización contra la violencia sobre las mujeres, distribuyendo material gráfico en las 29 oficinas y puntos de información juvenil para su exhibición en lugares visibles. Se trata de contribuir, así, a la concienciación de la población más joven ante la violencia sobre las mujeres. Al mismo tiempo, las oficinas y puntos ofrecerán a quienes así lo soliciten información básica sobre los diferentes recursos especializados a disposición de las víctimas.
Para ello, la Delegación del Gobierno ofrecerá formación a las personas que trabajan en las oficinas y puntos de información juvenil. Una formación que será impartida por la titular de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer y por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado competentes en este ámbito.
La delegada del Gobierno, Alicia Echeverría, ha destacado la importancia de trabajar desde la formación y la sensibilización en materia de violencia de género con la población más joven, “que es la generación del futuro”, ha señalado. Al mismo tiempo, ha abogado por divulgar la información sobre los recursos a los que pueden acogerse las víctimas de la violencia machista “para que sepan identificar la violencia de género, que no la callen ni la escondan, y que puedan pedir ayuda en condiciones de seguridad”.
De igual modo, la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, ha señalado: “Nuestra intención es dotar a nuestras jóvenes y nuestros jóvenes de la máxima información posible, fortaleciendo todos los recursos y servicios disponibles para resolver sus inquietudes e interrogantes. Y, sobre todo, para que sean conscientes de que, efectivamente, nuestra sociedad sigue siendo una sociedad machista, en la que la violencia de género es un problema estructural que todavía hoy está muy presente”.
Sobre los puntos violeta
El Punto Violeta es un instrumento promovido por el Ministerio de Igualdad para implicar al conjunto de la sociedad en la lucha contra la violencia machista y para extender, de forma masiva, la información necesaria para saber cómo actuar ante un caso de violencia contra las mujeres.
En el caso de la Comunidad Foral, operan como puntos violeta todas las farmacias, gracias al protocolo firmado entre la Delegación del Gobierno y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra, y las gasolineras, de acuerdo con el convenio suscrito entre el Ministerio de Igualdad y la Asociación Estatal de Gasolineras. Además, algunos municipios instalan puntos violeta temporales durante sus fiestas patronales.
Las cifras de la violencia de género en Navarra
El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género del Ministerio del Interior, VioGén, registra en Navarra 1.672 casos activos que afectan a 1.630 víctimas y a 1.641 victimarios.
De estos casos, 1 es de riesgo extremo; 36 son de riesgo alto; 290 son casos de riesgo medio; 696, de riesgo bajo; y 649, de riesgo no apreciado.

REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD 127. EXCLUSIÓN RESIDENCIAL ENTRE LAS PERSONAS JÓVENES: DESAFIOS Y PROPUESTAS PARA UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA
La exclusión residencial entre las personas jóvenes ha ido en aumento en los últimos años. Las
iniciativas de estudio de esta problemática, sin embargo, no han sido proporcionales a su magnitud. Con un enfoque constructivo y una mirada hacia el futuro, la presente obra caracteriza esta realidad y a sus protagonistas, explora los motivos que subyacen a ella, identifica fortalezas y áreas de mejora y realiza propuestas para su transformación ancladas en la evidencia y la experticia del elenco de contribuyentes. El abordaje de estas cuestiones se realiza a través de tres grandes bloques de contenidos: el primero enfocado en el diagnóstico, el segundo en los itinerarios de exclusión, las condiciones de vida y perspectivas de futuro de la juventud que atraviesa esta situación, y el tercero en los itinerarios de inclusión, exponiendo algunos de los modelos y programas preventivos y de intervención que se han puesto en marcha para hacer frente a la exclusión residencial entre las personas jóvenes. Al configurar un acercamiento al fenómeno desde una pluralidad de disciplinas, perspectivas y contextos, la diversidad de perfiles de las autoras y los autores contribuye a la integralidad del análisis de la exclusión residencial juvenil en nuestro país.
REVISTA COMPLETA: 

LA TASA DE EMANCIPACIÓN JUVENIL EN ESPAÑA SUBE POR ENCIMA DEL 16% POR PRIMERA VEZ DESDE EL AÑO 2020

El primer semestre de 2023 trajo, por fin, una pequeña mejora en la tasa de emancipación joven después de un 2022 en el que estuvo atascada. Además, fue el primer semestre en el que subió por encima del 16,0 % desde el primer semestre de 2020, como puede comprobarse en la presente edición del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.

Tras un año 2022 en el que la tasa de emancipación se estancó en el 15,9 %, en el primer semestre de 2023 el porcentaje de personas jóvenes que vivían fuera del hogar familiar subió hasta el 16,3 %. Eso sí, aún quedaba por debajo de los porcentajes que existían antes de la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19 y muy lejos de los resultados anteriores a la Gran Recesión de 2008, cuando se superaba el 25,0 % de personas jóvenes emancipadas. Además, la tasa de emancipación seguía muy por debajo de la media de la Unión Europea, del 31,9 % en 20221.

¿Por qué es casi imposible emanciparse en España?

El alquiler es la forma más común de emancipación de las personas jóvenes. Sin embargo, la subida de precios año tras año es superior a la de los salarios jóvenes. Cada vez es más difícil poder acceder a un alquiler que suponga, como mucho, el 30 % del salario mediano de una persona joven que la mayoría de los estudios señalan como el máximo aceptable.

El precio mediano del alquiler en el primer semestre de 2023 es el más alto desde que existen registros: 944 euros al mes. Esto supone el 93,9 % del salario mediano neto de una persona joven. Además, el precio se encareció un 9,3 % con respecto a un año antes y un 63,9 % con respecto al precio que tenían las viviendas de alquiler diez años atrás. Por su parte, las habitaciones se encarecieron un 7,1 % en un año.

El salario mediano joven subió un 5,0 % hasta alcanzar los 12.062,59 euros netos al año. Aún con este incre­mento, la fuerte subida de los precios causó que el poder adquisitivo de una persona joven trabajadora se redujera un 3,3 % en un año. Además, los ingresos de un hogar joven se habían reducido un 6,6 %.

Un año más, el mito de que las personas jóvenes no quieren trabajar se des­monta si atendemos a los datos de inactividad. Casi nueve de cada diez perso­nas que no trabajaban ni buscaban trabajo no lo hacían porque estaban estu­diando. La tasa de ninis, es decir, de las personas jóvenes que no buscaban trabajo estando disponibles para trabajar, era de tan solo el 1,9 % de la población inactiva. Además, la tasa de jóvenes “sisis”, quienes trabajaban y estudiaban a la vez, era del 34,0 % de la población ocupada.

A falta de que salga publicada la información de 2023, los últimos datos aler­tan de que la juventud es, en España, el segundo colectivo de edad con mayor riesgo de pobreza y exclusión social, tan solo superada por la infancia. En 2022, el 30,2 % de las personas jóvenes se encontraban en riesgo de pobreza o exclu­sión social. Además, una de cada cinco personas jóvenes con trabajo también se encontraba en esta situación, por lo que tener un empleo no era, para la juventud, garante de tener estabilidad económica.

INFORME COMPLETO: https://www.cje.org/investigacion/#254-270-1o-semestre-2023


EL GOBIERNO DE NAVARRA LANZA LA CAMPAÑA "NO TE QUEDES CON LA DUDA" PARA DIFUNDIR LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD SEXUAL Y AFECTIVA DIRIGIDOS A JÓVENES
El Gobierno de Navarra lanza esta semana una campaña informativa para dar a conocer los recursos y servicios públicos de atención a la juventud disponibles en materia de educación afectivo sexual y fomentar su utilización. Bajo el lema ‘En sexualidad, no te quedes con la duda’ / ‘Sexualitatean, ez geratu zalantzan’, la campaña pretende dar respuesta a las dudas existentes entre la población más
joven. 
A través de pequeñas píldoras audiovisuales, el Ejecutivo foral busca educar e informar sobre unas relaciones afectivo-sexuales basadas en la igualdad, el respeto y la erradicación de las violencias machistas. 
El Instituto Navarro para la Igualdad - Nafarroako Berdintasuneko Institutua (INAI / NABI), el Instituto Navarro de la Juventud (INJ) y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) han aunado esfuerzos para promover esta campaña, tras constatar que los servicios de atención en materia de sexualidad juvenil que existen son a veces desconocidos y están infrautilizados. 
Así, la campaña se centra en difundir los recursos educativos públicos disponibles para resolver posibles dudas e inquietudes de la juventud, entre los que destacan los ofrecidos por los Centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSYR) y, especialmente, por el centro Andraize como punto de referencia, ya que ofrece un programa específico de atención a las personas jóvenes para mantener y/o mejorar su salud sexual y reproductiva.
Otro recurso importante es la web de Salud Joven Navarra, que cuenta con un completo apartado de Sexualidad, en el que se ofrece información sobre relaciones afectivo-sexuales seguras, anticoncepción o enfermedades de trasmisión sexual, y un apartado para realizar Consultas gratuitas y anónimas, en el que equipos profesionales expertos atienden dudas.  
La campaña, cuya inversión asciende a 36.800 euros, está dirigida a toda la población joven de Navarra con edades comprendidas entre los 14 y los 30 años. Los objetivos son educar e informar sobre unas relaciones afectivo-sexuales basadas en la igualdad, el respeto y la erradicación de las violencias machistas.
Teniendo en cuenta las características de la población a la que está enfocada esta iniciativa, la difusión se centrará en redes sociales, concretamente Instagram y Tik Tok, y estará también disponible en el canal de Youtube del INAI / NABI y en la página web www.saludjovennavarra.es. Para ello, se han producido cuatro vídeos (dos en euskera y dos en castellano). Se distribuirán además 5.000 folletos informativos en castellano y euskera en centros sanitarios y juveniles.

MARGARITA GUERRERO CALDERÓN, NUEVA DIRECTORA GENERAL DEL INJUVE
El Boletín Oficial del Estado ha publicado el nombramiento de Margarita Guerrero Calderón como directora general del Injuve a propuesta de la Ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 12 de diciembre de 2023.
Guerrero Calderón ostenta el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Murcia (2016). De su trayectoria política, destaca su etapa como concejala en el Ayuntamiento de Murcia (2015-2019) y su trabajo en el Consejo de la Juventud de España (CJE), donde fue vicepresidenta de Incidencia Política y coordinadora del proyecto europeo Diálogo con la Juventud (EU Youth Dialogue) entre los años 2020 y 2022. En el CJE desarrolló también funciones de coordinación del trabajo para la elaboración de la 'Estrategia de Juventud 2030' y fue responsable de feminismos, LGTBI, migraciones y discapacidad.
Margarita Guerreo es autora de la presentación del libro 'Las asociaciones juveniles en la España democrática', de Francisco Manuel Reverte Martínez (2021) y del artículo 'Violencia en mujeres inmigrantes. Estado de la cuestión y propuestas de futuro', en la edición 'Violencia de género en la juventud. Las mil caras de la violencia machista en la población joven', de la Revista Estudios de Juventud

CAMPAÑA "MITOS Y FUMADAS" SOBRE EL CONSUMO DEL CANNABIS
El objetivo es desmontar creencias muy extendidas entre los y las jóvenes como que, al ser una sustancia “natural” es prácticamente inocua; que no genera dependencia; que ayuda a la concentración o que es mucho menos perjudicial que el tabaco.
Se difundirá a través de redes sociales, fundamentalmente a través de Instagram y Tik Tok,  durante los próximos 4 meses.
El cannabis sigue siendo la droga ilegal más consumida por los y las jóvenes españoles: un 28,6% de estudiantes de 15 a 18 años lo ha consumido alguna vez; el 22,3% en el último año; y un 14,9% en el último mes.  Si se considera a la totalidad del conjunto de estudiantes de 14 a 18 años de Enseñanzas Secundarias, los consumidores problemáticos de cannabis -con riesgos para la salud mental, para sus relaciones y/o dificultades para el aprendizaje, entre otras consecuencias- son un 3,0% de dicha población. 
Además, según el reciente estudio del Centro Reina Sofía de Fad Juventud, “Representación social del cannabis 2022. Evolución desde la mirada diferencial de la población joven”, cada vez más jóvenes ven el cannabis como una sustancia accesible, cercana y visible; tolerada e integrada en espacios de ocio e incluso connotada como “sustancia natural” frente a otras sustancias consideradas químicas y más dañinas (como el alcohol o el tabaco). De hecho, 7 de cada 10 jóvenes está de acuerdo (sumando acuerdos medios y altos en una escala de 0-10) con que el consumo frecuente de cannabis es menos perjudicial para la salud que el consumo frecuente de alcohol o de tabaco.
Datos como estos confirman que el cannabis sigue, por tanto, su proceso de normalización de facto.  Para la directora general de Fad Juventud, Beatriz Martín Padura: “no podemos correr el riesgo de olvidarnos como sociedad de que el cannabis es una droga y que su consumo constituye un problema de salud pública de primer orden, independientemente de su status legal o de cualquier otra consideración”. 
Con el objetivo de desmontar mitos y falsas creencias sobre el consumo de cannabis, Fad Juventud lanza su nueva campaña digital de sensibilización “Los mitos del cannabis son una fumada”, dirigida a jóvenes de 15 a 29 años que se desarrollará en redes sociales (TikTok e Instagram) y que cuenta con una web informativa que habla sobre estas falsas creencias.
La campaña cuestiona, por ejemplo, la idea de que el consumo de cannabis ayuda a la concentración cuando apenas 1 de cada 5 alumnos con consumo problemático de cannabis (22,5%) consiguen obtener calificaciones de sobresaliente o notable. Por otro lado, cuando no se produce este tipo de consumo, el porcentaje de alumnos con resultados altamente satisfactorios en sus notas sube al 50,9% (ESTUDES, 2021).
También se trata de “atacar” la imagen de supuesta inocuidad de su consumo al ser una sustancia “natural”, por lo que muchos y muchas jóvenes sitúan su peligrosidad muy por debajo del tabaco, por ejemplo.  En este sentido, la directora general de Fad Juventud, ha afirmado que “producto natural y producto inocuo no son sinónimos. El tabaco y el opio también son naturales y nadie duda de sus riesgos. El consumo de cannabis provoca alteraciones en el funcionamiento normal del cerebro, sobre todo en adolescentes y jóvenes. Y no podemos olvidarlo”.

No hay comentarios: